domingo, 3 de diciembre de 2017

Complicaciones en la enfermedad de Crohn


Resultado de imagen de enfermedad de crohn

Es una enfermedad Inflamatoria intestinal que puede afectar a cualquier parte del intestino, aunque afecta con más frecuencia al íleon.
Las complicaciones por lo tanto van a tener una afectación intestinal, siendo las más frecuentes:
  • Complicaciones extraintestinales
  • Complicaciones secundarias a la afectación intestinal: Entre ellas uterohidronefrosis; Osteopenía; Osteoporosis; Amiloidosis.
  • Afectaciones Hepáticas: Colangitis esclerosante primaria; Coleelitiasis; Hepatitis
  • Afectaciones Oculares: Epiescleritis; Uveítis
La atención debe centrarse en el control de la inflamación y de la respuesta inmunonológica

sábado, 2 de diciembre de 2017

GASTROENTERITIS


La gastroenteritis es una inflamación intestinal, en concreto, de la membrana interna del intestino, que puede estar causada por diferentes agentes, pudiendo ser estos: virus o bacterias.

- Gastroenteritis viral: también conocida como gripe estomacal, ocurre cuando es un virus la causa esa inflamación en el intestino. Este tipo de gastroenteritis se puede adquirir directamente de un alimento, por usar utensilios de comer como platos y tenedores infectados o también se puede transmitir de una persona infectada a otra sin infectar por contacto. Las gastroenteritis virales pueden estar causadas por distintos virus como son: el norovirus, el rotavirus, el astrovirus o el adenovirus entérico.

- Gastroenteritis bacteriana o intoxicación alimentaria: ocurre cuando una bacteria es la causante de la inflamación del intestino. Este tipo de gastroenteritis va a afectar a una o a varias personas que hayan ingerido un mismo alimento contaminado. Ocurre después de consumir comidas infectadas por una mala preparación o conservación. Las bacterias que pueden causar una gastrointeritis son de distintos tipos y entre ellos se encuentran: Campylobacter jejuni, E. Coli, Salmonella, Estafilococo, Shigella y Yersinia.

Independientemente del tipo de gastroenteritis, esta se va a manifestar de forma igual tanto sea bacteriana o viral, siendo los síntomas más frecuentes: diarrea, vómitos, náuseas , perdida del apetito, dolor abdominal y calambres.

Cuidados de enfermería Gastroenteritis


Resultado de imagen de enfermera administrando sueros

Unos de los problemas principales en la gastroenteritis es la deshidratación causada por la mayor pérdida de líquidos producida por los numerosos vómitos y diarreas.

Por lo que los cuidados enfermeros se centrarán en el mantenimiento la homoestásis alterada por la deshidratación, aplicando sueros y dietas que palian y evitan esa pérdida de líquidos.

  • Aplicación de antiheméticos
  • Administración de sueroterapia y de líquidos que remplacen las pérdidas
  • Administraición de antibióticos en el caso de que sean necesarios
  • Alimentación rica en almidón para paliar en la medida de los posible las diarreas
Entre los DX enfermeros están:
  • Alteración de la eliminación intestinal r/c mala absorción intestinal m/p más de tres deposiciones líquidas al día
  • Desequilibrio nutricional por defecto r/c incapacidad para digerir o absorber nutrientes por factores biológicos m/p ingesta inferior a las cantidad es diarias recomendadas


Complicaciones de la gastroenteritis

    

     Una gastroenteritis tratada correcta e inmediatamente no debería tener complicaciones, y solo presentaría  los síntomas típicos de esta dolencia: diarrea, vómitos, dolor abdominal...


     En cambio, si no es tratada adecuadamente, puede derivar en diversas complicaciones, siendo la más común la deshidratación, seguida de la desnutrición, debido a que puede cursar con una pérdida importante de agua, sales y minerales esenciales. Si se puede reemplazar esta pérdida bebiendo lo suficiente, la deshidratación no debería de ser un problema.


     Existe un grupo de riesgo, como son los lactantes, los ancianos y las personas con un sistema inmunitario deficiente, en los que habría que tener mucho más cuidado con la pérdida de líquidos, siendo incluso necesario internar al paciente para reponer los líquidos mediante sueroterapia intravenosa. En algunos casos esta deshidratación podría llegar a ser mortal, aunque rara vez ocurre.

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000252.htm

viernes, 1 de diciembre de 2017

ENFERMEDAD INFLAMATORIA O EII

Es un conjunto de enfermedades independientes, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa y colitis indeterminada que provocan procesos inflamatorios crónicos en diferentes partes del tracto gastrointestinal (van desde la boca al ano). Las zonas más afectadas son el íleon terminal y el ciego, aunque puede afectar únicamente al recto.

Resultado de imagen de flora bacterianaLa crónica de esta enfermedad cursa periodos de inactividad o quiescencia donde hay remisión de la enfermedad, con periodos de actividad clínica que se denominan brotes. La diferencia principal entre el EII y otros procesos inflamatorios intestinales es que en el caso de EII se desconoce su etiología.

Lo mas aceptado actualmente respecto a su etiología es la disregulación  de la respuesta inmune del paciente frente a la flora bacteriana residente en su organismo.

Cuidados enfermeros en la enfermedad inflamatoria intestinal


- Lo primero que deberíamos realizar es una entrevista personal del enfermo en donde se recoja sobre todo los hábitos nocivos del paciente, del tabaquismo más concretamente, y el historial familiar del paciente (aunque no hay estudios concluyentes, aproximadamente entre un 15 y un 20% de estos pacientes tiene algún familiar que también la padece)


-Control de la diarrea: según sea leve o moderada los pacientes pueden necesitar ir al baño hasta 20 veces al día, lo que puede producir una deshidratación secundaria a esta diarrea, e incluso anemia si las heces se acompañan de sangrado.

-Control de la hidratación: dependiendo de la diarrea que sufra el paciente y la cantidad de líquidos que pueda ingerir, se puede necesitar hidratación mediante sueroterapia. La enfermería debe estar pendiente de estas pérdidas y administrar los sueros si fueran necesarios (siempre bajo prescripción médica)

-Control de la nutrición: debido a la diarrea, el dolor abdominal y problemas en la asimilación de nutrientes, el paciente puede sufrir pérdida de peso y desnutrición.

-Control de la fiebre y el dolor abdominal: administrando los fármacos pautados por el médico.

-Valorar el riesgo de aparición de úlceras por presión, que puede estar aumentado por la desnutrición.



Complicaciones de la enfermedad inflamatoria del intestino

Se puede pensar que la enfermedad inflamatoria del intestino (EII) se limita a la mucosa del tubo digestivo,  pero se ha demostrado que puede tener complicaciones extraintestinales al implicar órganos y sistemas extraintestinales. Una de las complicaciones extraintestinales que se le asocia a esta enfermedad es el síndrome de hipercoagulabilidad. Este síndrome se trata de un estado en el que el paciente tiene más tendencia a desarrollar fenómenos tromboembólicos, vasculitis e incluso isquemias arteriales. A pesar de también darse isquemias arteriales lo más común es que la afección sea en las venas. La venas en las que se dan con más frecuencia estos fenómenos son las venas ileofemorales, pulmonares y cerebrales. Estos fenómenos se deben a un cambio en la hemostasia primaria (coagulación y fibrinolisis). Esos cambios son:
- Aumento de plaquetas.
- Aumento de fibrinógeno
- Aumento del actor V, VIII, IX
- Disminución de antitrombina III
- Disminución de la fibrinolisis.

Cabe destacar esta disminución de la fibrinolisis, ya que la hipofibrinolisis se ha considerado un factor importante que aumenta el riesgo de que pacientes con EII en actividad sufran complicaciones tromboembólicas.
La mayoría de estos cambios van a ocurrir durante la fase activa de la enfermedad.