jueves, 30 de noviembre de 2017

INSUFICIENCIA RENAL



La Insuficiencia Renal (IR) es un daño en los riñones que provoca una pérdida en su funcionalidad, pudiendo manifestarse tanto de manera crónica o aguda.



RIÑONES: son dos órganos gemelos situados a ambos lados de columna vertebral a la altura de la cintura. Vulgarmente podríamos decir que son la depuradora del cuerpo, pues su función es la de eliminar de la sangre sustancias tóxicas como urea, creatinina, ácido úrico, medicamentos…. mediante la filtración de la sangre que llega a ellos por la arteria renal. También realizan otras funciones como la de mantener el equilibrio hídrico o el de componentes esenciales como el potasio, sodio, calcio, fósforo, bicarbonato…,formación de la eritropoyetina, controla la tensión arterial, y la formación de vit. D.

Cuando los riñones no funcionan bien, se produce una alteración en todas sus funciones, produciéndose una acumulación de productos de desecho en el organismo, retención excesiva de líquidos, elevación de la presión arterial, problemas en los huesos o producción insuficiente de glóbulos rojos.

El grado de manifestación de la insuficiencia renal tanto clínica como analítica va a depender del grado de afectación de los riñones y el tipo de insuficiencia (aguda o crónica).



Cuidados de enfermería en insuficiencia renal

Una de las actividades más importantes de enfermería en la insuficiencia renal es la recolección de datos acerca del paciente y del proceso de la enfermedad.
Además de mantener ese contacto con el paciente para identificar sus necesidades, enfermería va a tener que identificar riesgos secundarios a la enfermedad e intentar prevenirlos. Por otra parte estos pacientes van  tener que seguir un tratamiento que bien puede ser diálisis peritoneal, hemodiálisis o trasplante renal.

- Diálisis peritoneal: este tratamiento consiste en eliminar las toxinas y líquido de la sangre a través de los vasos sanguíneos que se encuentran en la pared del abdomen. Para eliminar ese líquido y toxinas se coloca un catéter en la cavidad abdominal a través del cual se va a introducir un líquido en la cavidad abdominal (solución de diálisis). Este líquido lo que va a provocar es que se drenen todas las sustancias que queremos eliminar.



- Hemodiálisis: a través de este tratamiento se puede eliminar la sal extra, el agua y productos de desecho; ayuda a controlar la presión arterial, a producir glóbulos rojos y a mantener niveles seguros de vitaminas y minerales en el cuerpo. Este tratamiento consiste en pasar la sangre a través de un tubo hasta un riñón artificial donde se van a extraer los residuos de la sangre y luego la sangre sin esos desechos regresa al cuerpo a través de un tubo.


- Trasplante.

complicaciones de la insuficiencia renal


COMPLICACIONES DE LA INSUFICIENCIA RENAL 


    El fallo funcional de los riñones puede tener varias complicaciones entre las que nos encontramos:


- COMPLICACIONES METABÓLICAS: debido a un filtrado glomerular insuficiente, se pueden acumular en la sangre diversos metabolitos como el sodio, produciendose una hipernatremia, que produce una salida de líquido al espacio extracelular.

 -AUMENTO DE LÍQUIDOS: sobre todo a nivel extracelular, que en casos especialmente graves podría llegar a producir edema pulmonar o ascitis.

-COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES: en los que se incluyen el aumento de la presión arterial y arritmias, estas últimas son generalmente causadas por los desequilibrios electrolíticos.

-TRASTORNOS GASTROINTESTINALES: que se traducen en nauseas, vómitos, sangrados gastrointestinales, malnutrición....

-SÍNDROME URÉMICO: la aparición de este signo es un mal pronóstico necesitando la instauración de diálisis de manera urgente.

-COMPLICACIONES HEMATOPOYÉTICAS: debido principalmente a la carencia de eritropoyetina.

miércoles, 29 de noviembre de 2017

COLANGITIS



La colangitis es una infección en el conducto colédoco producida por su obstrucción con un cálculo biliar. El conducto colédoco es una vía biliar a través de la cual la bilis (sustancia producida en el hígado y almacenada en la vesícula biliar) es transportada hasta el duodeno para facilitar allí la digestión y absorción de grasas. 

La colonización bacteriana en ese conducto obstruido va a ser la responsable de dicha infección. Los microorganismos que más frecuentemente causan esa infección son los presentes en la flora entérica, en su mayoría los causantes son los aerobios pero los anaerobios también son responsables de esa infección aunque en menor grado.

Esta enfermedad se va a manifestar mediante numerosos síntomas, pero principalmente la sintomatología más frecuente y la que nos va a servir para la identificación de la enfermedad va a ser la denominada tríada de Charcot, que está compuesta por tres síntomas. En este caso esos tres síntomas son: dolor abdominal, fiebre con escalofríos e ictericia (coloración amarilla de la piel, mucosas y esclerótida causada por un acúmulo de bilirrubina).


Para la confirmación del diagnóstico se van a tener que realizar técnicas radiológicas abdominales entre las cuales se encuentran:
- Ecografía.
- Tomografía computerizada.
- Colangiorresionancia magnética.
A través de la realización de estas técnicas vamos a poder detectar los signos de obstrucción del conducto colédoco y, en algunas ocasiones, la causa subyacente de esta.





Procedimientos enfermeros aplicados en caso de Colangitis

La Colangitis tiene como tratamiento la evacuación urgente de la retención de bilis atrapada en el conducto biliar mediante un drenaje.

En la gran mayoría de los casos se da en los pacientes una triple sintomatología (triada de charcot), que une fiebre, ictericia y dolor en el hipocondrio derecho/epigastrio.

Por lo tanto las acciones enfermeras van a ir encaminadas al mantenimiento tanto de las vías de drenaje como de el control de una posible septicemia secundaria a la necrosis que se produce por aumento de la presión en el colédoco.

Complicaciones de la colangitis





     -SEPSIS O SEPTICEMIA: una sepsis o septicemia es la existencia de bacterias en la sangre. Esta es una infección extremadamente grave con una tasa de mortalidad elevada, ya que puede evolucionar a un fracaso multiorgánico.
Cuando existe un estancamiento de la bilis en el interior de las vías biliares, se da una proliferación bacteriana y un aumento de la presión en el interior de las vías que favorecerá el paso de estas bacterias a la sangre.
En los pacientes con colangitis en los que no se realiza un drenaje biliar a tiempo y se produce una septicemia, la tasa de mortalidad se acerca al 100% de los casos, por eso la sepsis es la complicación más peligrosa.

     -ABCESO HEPÁTICO:un abceso hepático es una zona o masa llena de pus localizada en el hígado, que puede dificultar el tratamiento de una colangitis, que debido a la acumulación de bacterias puede terminar desencadennado una sepsis si no se trata a tiempo.

     -PANCREATITIS AGUDA: es un proceso inflamatorio que produce hinchazón del páncreas. En la colangitis se puede presentar si uno de los cálculos del conducto biliar migra y obstruye en conducto pancreático en la ampolla de Vater o en la manipulación durante los procedimientos instrumentales utilizados en el drenaje biliar. 

http://elmedicointeractivo.com/albi-recuerda-simple-analisis-sangre-puede-detectar-colangitis-biliar-primaria-20170706115952112666/

martes, 28 de noviembre de 2017

PANCREATITIS AGUDA Y CRÓNICA


La pancreatitis se puede definir como la activación de las enzimas pancreáticas dentro de la gándula, lo que produce su autidigestión. Dependiendo de la intensidad de la pancreatitis la manifestación interna puede ir desde un edema a la hemorragia.

Es una enfermedad sumamente dolorosa que detecta a nivel del epigastrio y cuyo dolor se irradia hacia la zona abdominal en forma de cinturón.

Las causas de esta enfermedad son muchas, entre las que están:
  • El alcohol: Que aumenta el tono del esfinter de Oddi, lo que lleva a la disminución estomacal del pH, produciendo la liberación de secretina, la cual se encarga de estimular las células secretoras del pancreas y por consiguiente la hipersecreción de enzimas. 
  • Hipercalcemia
  • Hiperlipidemia
  • Iatrogenia
  • Traumatismos
  • Estenosis
Todas estas generan una afectación directa o indirecta sobre la estructura o función del pancreas, dando lugar a las pancreatitis agudas y crónicas.


Pancreatitis AGUDA: corta duración, dolor intenso que aparece normalmente después de comidas ingentes o ingesta de alcohol.

Pancreatitis CRÓNICA: Enfermedad inflamatoria de larga evolución que se debe, principalmente, a alteraciones morfológicas y guncionales irrevesibles (dilatación del conducto pancreático pirncipal, atrogia del parénquima, lesiones locales o calcificaciones pancreáticas)

Cuidados de enfermería en el paciente con pancreatitis




1-     Al ingreso de un paciente diagnosticado de Pancreatitis, al igual que a cualquier otro, se le debe de realizar una entrevista personal  para conocer antecedentes, alergias, tratamientos previos, enfermedades actuales y pasadas….


2-      Siempre que se pueda se debería monitorizar al paciente para poder conocer sus constantes vitales en todo momento, si no fuera posible, sería necesario medirlas con frecuencia para poder prevenir cualquier complicación.


3-      Debemos de tener un estricto control de la diuresis, por lo que se le facilitarán los medios necesarios al paciente si este estuviera en condiciones de recogerla él mismo, y en caso contrario, el sondaje vesical sería altamente recomendable

.
4-      Si el paciente no tiene ya puestos los catéteres necesarios para administrar la medicación y los sueros necesarios procederemos a su colocación.


5-      Debemos de tener especial cuidado con la reposición de líquidos mediante fluidoterapia intravenosa para prevenir la insuficiencia renal.


6-      La nutrición también juega un papel importante, en pacientes con pancreatitis grave puede ser necesario recurrir al sondaje, preferiblemente sondaje nasoyeyunal. Este aporte nutricional debe iniciarse de manera precoz, siempre que sea posible en las primeras 48 horas.



7-      Uno de los cuidados más importantes que debe de llevar a cabo la enfermería en estos pacientes es el alivio y control del dolor, puesto que es un síntoma muy importante en este tipo de patología. Los analgésicos deben de administrarse siempre por prescripción médica.



Complicaciones de la pancreatitis



Una de las complicaciones común en la pancreatitis aguda y crónica es la formación de pseudoquistes. Un pseudoquiste pancreático es una acumulación de jugo pancreático alrededor del páncreas. Estas acumulaciones de jugo pancreático están recubiertas por un tejido no epitelial de tejido fibroso, de granulación y necrótico provocado por una lesión pancreática.


Esta formación de pseudoquistes a su vez puede causar complicaciones vasculares, ya que estos pueden provocar una erosión en los vasos adyacentes causando así:
- Hemorragias.
- Desarrollo de trombosis venosas.
- Formación de psudoaneurismas.

Finalmente la formación de pseudoaneurismas nos da pie a hablar de la complicación más grave de la pancreatitis, que consiste en la ruptura de  las pseudoaneurismas por un aumento de la presión en su interior. De todas formas cabe destacar que este tipo de complicaciones no se dan con mucha frecuencia apareciendo los pseudoquistes solo entre un 5% a un 50% de los casos.

En lo referente a las complicaciones que se pueden dar a raíz de los procedimientos que se le realizan a una persona con pancreatitis caben destacar las complicaciones que se pueden dar en el caso de que sea necesaria la inserción de una sonda nasogátrica. Algunas de las complicaciones que se podrían dar serían:
-  Movilización de la sonda.
-  Hematomas, ulceraciones, abscesos y necrosis del tabique nasal provocadas por utilizar sondas demasiado gruesas e inadecuadas durante periodos de tiempo largos.
- Otitis media, causada por la irritación de la nasofaringe y la obstrucción de la trompa de Eustaquio.
- Movilización y desplazamiento de la sonda por vómito.
- Obstrucción de la sonda
- Extracción involuntaria de la sonda.

lunes, 27 de noviembre de 2017

SÍNDROME DEL INTESTINO CORTO



     El Síndrome del Intestino Corto (SIC) es una afección que se debe a una pérdida anatómica o funcional  de una parte del intestino.


     En el intestino delgado (ID) se absorben muchos de los nutrientes que se encuentran en los alimentos que ingerimos y que el cuerpo necesita para realizar correctamente sus funciones. La falta de una parte del intestino, además de afectar a esta absorción, afecta también a otras funciones como las endocrinas, neurológicas, inmunológicas… que pueden tener repercusiones a nivel sistémico. Cuando en esta patología se conserva el colon o una parte importante, este puede transformarse para adquirir gran parte de las funciones del ID, por lo que la situación sería menos grave para la vida del paciente.

     En la actualidad, todavía se desconoce la causa de este cuadro, y las principales causas que provocan este trastorno en la edad adulta son los accidentes vasculares mesentéricos, la enfermedad inflamatoria intestinal y la enteritis rádica.  En los niños, por el contrario, se debe principalmente a enfermedades congénicas o perinatales

     Las manifestaciones clínicas del síndrome del intestino corto no son diferentes a las de otros síndromes de malabsorción y van a depender de la cantidad y la zona de intestino afectado. Es importante valorar el estado nutricional del paciente, y también resultaría de ayuda evaluar radiológicamente el segmento eliminado.

     Los primeros cambios fisiopatológicos que se producen los podemos dividir en fases:
-En una primera fase se dan diarreas profusas y alteración en la motilidad.
-La segunda fase ocurre después de la resección y es la fase de adaptación morfológica y funcional.
-La fase 3, aunque no se da de manera habitual, sería la fase de recuperación total.


http://www.aegastro.es/sites/default/files/archivos/ayudas-practicas/25_Sindrome_de_intestino_corto_Fracaso_intestinal.pdf

Procedimientos enfermeros en el SIC

El SIC supone en la totalidad de los casos una pérdida parcial o total de la capacidad absortiva intestinal.

Durante un periodo de 1 a 2 años se intenta restablecer esta función, pero, mientras tanto, se necesita de nutrición parenteral (NP) en primera instancia. Y en segunda instancia, y de manera progresiva se pasa de la NP a nutrición enteral.

Por lo tanto los procedimientos enfermeros que más se aplican en pacientes con SIC son:
  1. Nutrición Parenteral: que permite mantener la nutrición, vía venosa, de la persona mientras no empiece la readaptación intestinal
  2. Nutrición Enteral: Permite en comienzo de la reintroducción de nutrientes al aparato gastrointestinal de forma paulatina. Esta finaliza con la readaptación intestinal y por lo tanto con la recuperación de la capacidad absortiva del intestino.

Complicaciones del SIC o Síndrome de intestino corto



Al ser el aparato gastrointestinal el principal afectado por el SIC son muchas las complicaciones que pueden surgir. Las mas abundantes son el déficit de absorción intestinal, aumentado en ocasiones por el SIBO o síndrome de sobrecrecimiento bacteriano.
Durante un tiempo que iría de 1 a 2 años se intenta recuperar la función intestinal que el paciente tenía antes de sufrir el SIC, por lo que en muchos casos debido a la pérdida de la función absortiva necesaria se administra Nutrición Parenteral (NP)

La complicaciones derivadas del tratamiento por NP serían:
  • Infección del cateter: Es habitual que se produzca una secticemia del cateter debido a factores como el tiempo o la falta de la asepsia necesaria durante ese tiempo de adaptación intestinal.
  • Oclusiones del cateter venoso central: Es común que los pacientes padezcan SIC debido a la estracción de una porción del intestino por presencia en este de una neoplasia. Con lo que es habitual la NP con tratamientos oncológicos que dificultan la antiagregación.
Complicaciones sistémicas derivadas del SIC:
  • Enfermedad biliar
  • Osteoporosis
  • Nefrolitiasis
  • Colestiasis y hepatopatía
  • Acidosis d-láctica

domingo, 26 de noviembre de 2017

CIRROSIS HEPÁTICA



El hígado es un órgano imprescindible para el organismo de una persona. Este es el encargado de controlar el tráfico de nutrientes entre los órganos, del aporte de nutrientes y además tiene un papel clave en el metabolismo. Por estas funciones claves para el organismo es de gran importancia llevar un control adecuado de cualquier enfermedad que afecte a este.

La cirrosis es el resultado final de cualquier enfermedad hepática crónica progresiva. Esta consiste en la destrucción del tejido funcional del hígado remplazándolo por tejido fibroso y nódulos regenerativos que van a causar cambios en la estructura del hígado y en la anatomía vascular normal. 


La cirrosis hepática se trata de una enfermedad progresiva que es potencialmente reversible en las primeras fases. Esta puede estar desarrollada  por diversas etiologías y el desarrollo de la enfermedad va a variar dependiendo del paciente debido a los diferentes factores que se dan en cada caso. En esta enfermedad vamos a poder diferenciar dos fases, la cirrosis compensada y la descompensada, habiendo distinto pronóstico y supervivencia en cada una. Siendo más larga la supervivencia en la cirrosis compensada (más de 12 años) que en la descompensada (más de 2 años). Los desencadenantes más frecuentes de la cirrosis son el abuso del alcohol, el hígado graso no alcohólico y la hepatitis crónica vírica. En Europa y en Estados Unidos los responsables del 40-60% de los casos  son el abuso de alcohol y el hígado graso no alcohólico, mientras que el 25-30% de los casos restantes están desencadenados por una hepatitis crónica vírica.

Los efectos de la cirrosis en una persona que la padezca van a ser varios:
- Disminución de la ingesta debido a una pérdida del apetito, por lo que van a ser personas con un alto riesgo de padecer desnutrición y anorexia.
- Va a haber una alteración en la biosíntesis de nutrientes, y en la absorción intestinal.
- Aumento de las pérdidas de proteínas.
- Alteración del uso de sustratos.
- Aumento en el metabolismo de hidratos de carbono, lípidos y proteínas.
- Estado hipermetabólico por un aumento de los niveles de citoquinas proinflamatorias.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112014000200003&script=sci_arttext&tlng=en

Importancia de la nutrición en pacientes cirróticos



La intervención sobre la nutrición en pacientes cirróticos es la actividad más importante que los profesionales de la salud tienen que realizar en los pacientes con cirrosis. Esto se debe a que dicha enfermedad causa hipermetabolismo, alteraciones metabólicas, disminución de la ingesta habitual por un bajo apetito y una saciedad temprana y  finalmente, también provoca una síntesis y absorción de micro y macro nutrientes inadecuada. Todos estos efectos van a conducir a que el paciente padezca malnutrición. Para evitar la malnutrición en estos pacientes va a ser necesario llevar unas revisiones nutricionales periódicas en las que se comprobará si se estima adecuadamente la energía  que cada paciente necesita.

En esas revisiones periódicas tendremos que intentar que los pacientes lleven una dieta equilibrada y variada con todos los grupos de alimentos y cantidades que necesita cada paciente.

Como ya se ha explicado la cirrosis acelera la inanición y disminuye la síntesis proteica, lo que va a provocar una disminución de masa muscular (sarcopenia). Para evitar esto los pacientes cirróticos deberán ingerir suplementos antes de irse a dormir y realizar comidas frecuentes a lo largo del día.

En lo referente a la ingesta de proteínas hasta ahora se creía que se debía restringir el aporte proteico en estos pacientes ya que el hígado es el encargado de transformar el amonio en urea. Si el hígado no realiza esta función el amonio se va a acumular en el organismo pudiendo provocar una encefalopatía hepática, pero en estudios recientes se ha visto que un mayor aporte proteico es favorable ya que ayuda a mantener la masa muscular y este tejido al igual que el hígado interviene en esa transformación del amonio en urea.




Por otro lado el consumo de hidratos de carbono debe ser moderado y no limitado a pesar de la intolerancia que los pacientes cirróticos presentan a la glucosa. Y finalmente se deberá evitar la sobrealimentación debido a que la falla hepática va a producir un metabolismo incompleto de los triglicéridos de cadena larga, por lo que si hay una sobrealimentación se va a empezar a acumular grasa en el hígado.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112014000200003&script=sci_arttext&tlng=en

Complicaciones de la cirrosis hepática


     -HIPERTENSION PORTAL:  el aumento de la tensión en la vena porta, encargada de llevar los nutrientes al hígado para que este los metabolice, se debe a una obstrucción en el flujo de sangre que se dirige hacia el hígado debido a las alteraciones que se producen en la estructura del hígado.

     -HEMORRAGIA DIGESTIVA POR VARICES: las varices se producen como consecuencia del aumento de la presión de la vena porta. El flujo sanguíneo busca otras vías de escape, lo que  va a suponer que las venas del estómago y el esófago se dilaten (varices) a causa de ese aumento de flujo. La rotura de las varices puede provocar el comienzo de un sangrado digestivo que podría suponer una amenaza importante para la vida del paciente.

      -ASCITIS: la ascitis es la acumulación de líquido en la cavidad abdominal, que puede ser debida a una hipertensión abdominal  y  la disminución de una proteína de la sangre, la albúmina. Se manifestará por un aumento importante en el volumen del abdomen.


     -PERITONITIS BACTERIANA ESPONTÁNEA: se debe a la infección del líquido ascítico, ya que en los pacientes con cirrosis hepática el sistema de defensa del organismo está alterado , y ocasiona un aumento de las infecciones. A veces los pacientes no presentan un claro síntoma abdominal y se confundiría con un empeoramiento de la propia cirrosis o con la aparición de una encefalopatía  hepática.

     -ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA: en la cirrosis hepática el hígado está dañado, por lo que no realiza correctamente la función de filtración de productos tóxicos de la sangre como el amonio y otras sustancias. Esta acumulación puede provocar un gran daño en el sistema nervioso central  y provocar una lesión cerebral, con un deterioro de las funciones mentales. A pesar de ser una complicación grave, puede ser reversible con tratamiento.

     -SÍNDROME HEPATORRENAL (insuficiencia renal): es un cuadro muy grave en estos pacientes, del que no se conoce muy bien su causa, aunque la aparición de la peritonitis bacteriana y el alcoholismo favorecerían su manifestación.

     -CÁNCER HEPÁTICO: el cáncer hepático es una complicación más de la cirrosis hepática. En la mayoría de los casos, cuando aparece la sintomatología, el cáncer ya está en estados avanzados.


sábado, 25 de noviembre de 2017

ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA



También se denomina encefalopatía portosistémica o coma hepático.

Se define como el deterioro de la función cerebral por malfución hepática. Es un síndrome neuropsiquiátrico principalmente causado por una elevada concentración proteica en el intestino o por un estrés metabólico agudo en pacientes con derivación portosistémica (venas formadas para suplir el mal paso de la sangre por el hígado). Esta derivación surge de la hipertensión portal, es decir, del aumento de la presión sanguínea en la vena porta por un paso ineficaz de la sangre por las venas del hígado.
De tal manera que se forman venas accesorias, que permiten un paso eficaz de sangre, pero que al no pasar por el hígado la sangre que transporta va a seguir conteniendo toxinas. 
Al aumentar la concentración de estas toxinas en sangre se produce la afectación cerebral (encefalopatía).

Uno de los tóxicos principales son, el amoniaco derivado de la degradación de las proteínas, que se elimina de una forma ineficaz.

La mala función hepática está generalmente causada por una cirrosis hepática.




Manejo de complicaciones en la encefalopatía hepática


Finalmente hoy hablaremos muy brevemente de las posibles complicaciones que se pueden dar en pacientes con encefalopatías hepáticas. Como ya se ha explicado la tensión portal aumenta en pacientes con encefalopatías hepáticas, por lo que esto va a aumentar el riesgo de sufrir una hemorragia digestiva alta. Esto se debe a que el aumento de presión portal va a favorecer el crecimiento y el desarrollo de varices en el tubo digestivo, terminando estas por sangrar.
Una hemorragia digestiva alta es aquella que se encuentra por encima del duodeno, en concreto del ángulo de Treitz, considerando por lo tanto hemorragia digestiva baja, aquella en la que el sangrado se encuentra por debajo del ángulo de Treitz.


Ante el caso de una hemorragia digestiva alta se deberá actuar rápidamente y desarrollar las medidas generales de actuación:
1. Maniobras de reanimación.
2. Endoscopia de urgencia.
3. Reposición de volúmenes e intentar conseguir la estabilización hemodinámica.
A parte de estas actuaciones se deberán de llevar unas medidas específicas. 
Como me parece interesante conocer la actuación de enfermería ante una hemorragia digestiva baja aquí os dejo un enlace en el que encontrareis explicado detalladamente todo acerca este tipo de hemorragias:http://www.aegastro.es/sites/default/files/recursos_enfermeria/20_PE_Hemorragia_digestiva_baja.pdf
Otras posibles complicaciones en estos pacientes serían: 
- Aparición de flebitis en la zona de inserción de la vía. Si ocurriera esto se deberá retirar esa vía y coger otra en otra zona diferente.

- Desnutrición del paciente: nos obligará a modificar algunos aspectos de la nutrición que está recibiendo el paciente.

Cuidados enfermeros en la encefalopatía hepática



   Ante un caso de EH, el principal tratamiento es el destinado a  reducir la carga de nitrógeno desde el intestino.

La enfermería debe seguir una serie de actividades dirigidas a complementar el tratamiento médico, entre las que se encuentran las siguientes:

1-Cuando nos encontramos ante un caso de encefalopatía hepática lo primero que debemos hacer es valorar la vía aérea: valorar  la permeabilidad y evitar la broncoaspiración, ya que en grados avanzados incluso podría necesitarse ventilación mecánica.

2-Es importante también vigilar el estado de conciencia del paciente mínimo una vez  en cada turno  para  poder detectar cualquier cambio que nos pueda indicar un empeoramiento de la situación.

3- Debemos realizar una entrevista al paciente si fuera posible, y en caso de no serlo a los familiares cercanos,  para intentar identificar factores que pudieran desencadenar la EH, malnutrición del paciente, sangrados digestivos anteriores, diuresis escasas, diarreas abundantes, uso abusivo de sedantes….

4-Mantener un estado nutricional  adecuado del paciente, aunque se recomendaba la reducción de proteínas, estudios recientes recomiendan una dieta equilibrada, ya que la reducción de proteínas podría empeorar el estado del paciente.

5- Mantener una correcta hidratación, mediante fluidoterapia, con especial atención al catéter por la propensión de estos pacientes a las infecciones.

6- Controlar la diuresis del paciente, y llevar a cabo las actividades necesarias para el buen mantenimiento de la sonda urinaria en caso de ser necesaria

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112008000600003